EL ACTOR-DIRECTOR PETER MULLAN NARRA EN 'NEDS' LA CRISIS DE UN ADOLESCENTE VIOLENTO

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 30 de noviembre de 2010

Ganadora de la Concha de Oro en el último festival de San Sebastián, "Neds" es el nuevo film del actor-director escocés Peter Mullan, cuyas anteriores películas fueron "Orphans" (1998) y "Las hermanas de la Magdalena" (The Magdalene Sisters, 2002), ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia. "Neds" refleja el transcurso de un chaval modelo en sus primeros años de colegio y, después de una traumática visión, su conversión progresiva a un joven hooligan (o ned, palabra escocesa para los adolescentes violentos) cuya meta es traspasar todos los límites y hacer todo lo prohibido. Un día, se da cuenta que quiere dejar de ser el demonio que ahora es, pero el camino para esa redención está erizado de espinas.
El protagonista de la película es el debutante Conor McCarron, que logró la Concha de plata al mejor actor en San Sebastián. Mullan, cuya carrera como actor comprende films tan impactantes como "Mi nombre es Joe" (Ken Loach, 1998), premio al mejor intérprete en Cannes; "El perdón" (Michael Winterbottom, 2000) o "Cargo" (Clive Gordon, 2006), se ha interesado a menudo por los problemas de fe y la indefensión ante un mundo hostil en la primera etapa de la vida de una persona, plasmando esa temática con garra y ternura a la vez. Una nueva prueba de esos intereses y cualidades es "Neds".


FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección y guión: Peter Mullan. Director de fotografía: Roman Osin. Montaje: Colin Monie. Música: Craig Armstrong. Intérpretes: Conor McCarron (John), Gregg Forrest (John niño), Joe Szula (Benny). Producción: Bluelight, Fidelité Films, Studio Urania. Color, 1:2,35. Duración: 124 min. Nacionalidad: Reino Unido-Francia-Italia, 2010. V.O. inglés. Premios: Concha de Oro en el festival de San Sebastián, 2010, Concha de plata al mejor actor (Conor McCarron) en el festival de San Sebastián, 2010. Distribuidora: Golem. Estreno: 3 de diciembre de 2010.
Ver tráiler http://www.youtube.com/watch?v=OcXThEkTHso&feature=youtube_gdata_player




LAS FILTRACIONES DE WIKILEAKS, SECRETOS QUE YA SABÍAMOS/INTUÍAMOS

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. UN POCO DE POLÍTICA

Varios diarios de distintos países (entre ellos "El País") dan hoy lunes, 29 de noviembre de 2010, una cobertura amplísima a los documentos secretos del Departamento de Estado norteamericano filtrados por Wikileaks, una de las webs asociadas a esa summa del saber popular que es Wikipedia.
En titulares y frases destacadas se leen algunas reflexiones o comentarios incluidos en esos documentos clasificados que no estaban tan bien guardados como se presumía: "Sarkozy está obsesionado con que Francia tenga un papel relevante en el mundo". "Berlusconi no es de fiar". "Planes para atacar Irán". Es, al parecer, un escándalo que se publiquen estas frases (250.000 mensajes o cables que son parte de memorándums internos) desveladas por algún hacker en conexión con los responsables de Wikileaks.
¿Es tan importante que se sepan estas opiniones secretas de los funcionarios del Departamento de Estado norteamericano, aunque sea EE UU la primera potencia mundial? ¿Somos iguales, yendo a nuestro más íntimo rincón, en público y en privado? ¿Cómo es posible que se le dedique un despliegue informativo semejante a lo que cada hijo de vecino sabe?
No es de recibo que, como se comenta en los documentos que desvela Wikileaks, nadie se figure a estas alturas que Putin es autoritorio, que el régimen de Arabia Saudí, con su organización feudal perfectamente adaptada a la modernidad petrolera, tema mucho el fanatismo hortera de las autoridades religiosas de Irán y pida sottovoce -de la misma manera en que, salvando las distancias, se pudiera comentar en un tertulia de café- que se ataque militarmente a Irán.
Se le da demasiada importancia a lo que se publica en la Red. Es la moda y tiene fantásticas posibilidades, y este blog se beneficia de ello. Que están bien Wikipedia o Facebook o por supuesto la propia Red, este invento abrumador que es Internet por el que todos estamos conectados pero también vigilados, aunque esto último no se quiera verbalizar muy a las claras.
Somos muchos a los que nos gustaría que Wikileaks o cualquier otra comunidad que surja denunciaran con documentos también secretos, clasificados, for your eyes only, la dictadura mundial de los bancos y los mercados que está poniendo a la gente de rodillas y la pasividad cómplice de la masa que traga y traga incapaz e impotente (ese es el tema, que somos impotentes) de decir no al despotismo pornográfico de los especuladores financieros y sus agentes mediáticos (las agencias de valoración económica que vocean el buen grado de derechización de un país).
Esto es un error. No podemos pensar que los programas y revistas de cotilleo (que es lo que viene a ser en la gran política la filtración de los documentos del departamento de Estado de EE UU: por ejemplo, ¿es extraño o impactante que Gadafi sea hipocondríaco?) sean lo que va a mover montañas en el universo.

ALBERT HAMMOND PASA REVISTA EN 'LEGEND' A UNA GRAN CARRERA EN EL POP


ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. UN POCO DE MÚSICA. 28 de noviembre de 2010

El gibraltareño Albert Hammond es uno de los compositores y cantantes más reconocidos del pop de los últimos 40 años. Canciones como "It Never Rains in Southern California" (1973), "The Free Electric Band" (1973), "I'm a Train" (1976), "Échame a mí la culpa" (1977), "Eres toda una mujer" (1978), que interpretó Hammond (las dos últimas compuestas por Ricardo Montaner y Raúl Vale, respectivamente), pero igualmente temas suyos, y tiene ¡700 canciones!, que compuso para otros artistas como "Las flechas del amor" (1969), que cantó Karina en 1969; "When I Need You", un hit de Leo Sayer en 1974; "To All the Girls I Have Loved Before", que entonaron a dúo Willie Nelson y Julio Iglesias en 1984; "Entre mis recuerdos", que llevó al éxito Luz Casal en 1995 (además de canciones para estrellas como Elton John, los Hollies, Johnny Cash, Art Garfunkel, Aretha Franklin, Tina Turner....), son pruebas del talento de un artista nacido en Londres en 1944, donde sus padres, naturales de Gibraltar, vivían temporalmente durante la II Guerra Mundial y de nuevo, tras el final de contienda, en el peñón en el cual Hammond, al tiempo que hablaba su inglés natal, aprendió un español perfecto, sirviéndole ambos idiomas en su pasión por la música joven para ofrecer canciones a las grandes editoras de música en inglés y posteriormente en español.
360 millones de discos vendidos como compositor o intérprete dan prueba de las maravillosas melodías de Hammond que mamó el gran pop anglosajón de los 60 (desde los Beatles a Tom Jones; desde los Hollies o Manfred Mann a Sandie Shaw, Petula Clark o los temas del compositor Burt Bacharach) de enorme influencia internacional en los países con otros lenguas.
Para conmemorar su espléndida carrera, se ha editado "Legend", un cd doble en inglés y español, rememora con emoción sus canciones, con la colaboración de otros artistas y amigos (Miguel Bosé, Rosario, Bonnie Tyler, Cliff Richard, Al Stewart, Raphael, Ana Belén, Albert Hammond Jr...) que han cantado en algunos casos sus piezas o simplemente, como todos nosotros, las admiramos.
Porque "Nunca llueve en el sur de California, a menudo lo he oído decir, pero, chica, no te avisan que llueve a cántaros, vaya si llueve".
Con genios como Albert Hammond, el pop ha sido y es una medicina milagrosa.
Más información en http://www.rtve.es/noticias/20101126/albert-hammond-leyenda-viva/375996.shtml, reivindicando el amigo y crítico musical Julio Ruiz su figura.
ESTRENO DE 'EL IDIOMA IMPOSIBLE', HOMENAJE PÓSTUMO A FRANCISCO CASAVELLA

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 26 de noviembre de 2010
El debut en la dirección de Rodrigo Rodero (con cortometrajes como "Chatarra", 2005, que estuvo preseleccionado para los Oscar) es una adaptación de "El idioma imposible" (publicada en 2003), conclusión de la trilogía de "El día del Watusi" (cuyos otros libros fueron "Los juegos feroces", 2002, y ".Viento y joyas", 2002) de Francisco Casavella, cronista de la Barcelona canalla de los años 80 y 90, fallecido en 2008.
Presenta el film de Rodero a Fernando (Andrés Gertrúdix, mención al mejor actor en el festival de Cine de Madrid-PNR y con otras películas como "Los aires difíciles"; Gerardo Herrero, 2006), un ser desencantado que pulula por el Barrio Chino de Barcelona y otras zonas de marcha (a principios de los 90, justo antes de las Olimpiadas) en las que ejerce de camello y vive al límite. Conoce en una de esas noches interminables recorriendo las calles a Elsa (Irene Escolar, actriz de "Canciones de amor en Lolita's Club; Vicente Aranda, 2007), una adolescente librepensadora que le acompaña en este constante peregrinaje por situaciones y personajes conflictivos que buscan sin convicción flores debajo del asfalto o un instante de felicidad siempre fugitiva.
Rodrigo Rodero ha querido ser fiel al espíritu de la novela y ha rodeado su película de silencios, de plasmación del vacío urbano y de seres sin norte sumidos en una especie de nirvana de la desolación que nos resultan muy conocidos a todos los que vivimos en una gran ciudad.
"El idioma imposible" es un intento valeroso por cultivar un cine de autor a contracorriente que necesita del apoyo y la complicidad del espectador para adentrarse en un tipo de narración más experimental que lo acostumbrado en las carteleras. Nos congratulamos de ello.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: Rodrigo Rodero. Guión: Michel Gaztambide, Rodrigo Rodero, basado en la novela homónima de Francisco Casavella. Director de fotografía: Luis Bellido. Montaje: Fernando Franco. Sonido: Dani Fontrodona. Dirección de arte: Raquel Peris, Fátima Gutiérrez. Intérpretes: Andrés Gertrúdix (Fernando), Irene Escolar (Elsa), Helena Miquel (Victoria), Karra Elejalde (Charly). Producción: Skapada Films. Color, 1:1,85. Duración: 92 min. Nacionalidad: España, 2010. V.O. en castellano. Premios: Mejor Ópera Prima, Festival de Cine Español de Toulouse, 2010; Mención Especial al Mejor Actor (Andrés Gertrúdix), Festival de Cine de Madrid-PNR, 2010; Mejor Primera Adaptación en el Festival de Cine y Palabra (CIBRA) de La Puebla de Montalbán, Toledo, 2010; Mejor Fotografía (Luis Bellido) en MadridImagen, 2010. Distribuidora: Barton. Estreno: 26 de noviembre de 2010.

Tráiler e información en la web del Festival de Cine de Madrid-PNR http://www.festivalcinepnr.com/largometrajes/el-idioma-imposible/

PREMIO CERVANTES PARA ANA MARÍA MATUTE, IMPRESCINDIBLE ESCRITORA DE LO REAL Y LO MÁGICO


ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. UN POCO DE LIBROS. 25 de noviembre de 2010
La concesión del Premio Cervantes (el más importante galardón de la literatura en español) a la novelista Ana María Matute (Barcelona, 1926) es un reconocimiento a la profesionalidad indesmayable de esta mujer que ha cultivado con esmero su oficio durante siete décadas. Una larga vida dedicada a su pasión literaria pasando por encima de los obstáculos inherentes a su condición femenina en el firmamento machista. Matute ha integrado en buena parte de su extensa obra su deslumbramiento por los universos mágicos, fruto del culto a la literatura artúrica y merlinesca, en un análisis de la cotidianidad trascendida por esa poética alada del lirismo medieval y también de una perspectiva sabiamente fundamentada en la infancia.
Entre sus obras, destacan la trilogía "Los mercaderes" formada por "Primera memoria" (1959), "Los soldados lloran de noche" (1963) y "La trampa" (1969). En 1996, publicó "Olvidado Rey Gudu", la obra cumbre de su carrera en la que se adentra como nunca en el mundo imaginario, en este caso de un reino inventado, el de Olar en la Edad Media, pero logrando que la portentosa nómina de personajes que crea tengan un sesgo más que terrenal.
No hace falta decir que El Premio Cervantes (en 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas) a Ana María Matute es una oportunidad de oro para conocer o recuperar a esta escritora rigurosa y divertida, profunda y hechizante (otras obras interesantes de la autora son "Algunos muchachos",1964, "Luciérnagas", 1993; o su último libro, "Paraíso inhabitado", 2008). Una artista que se ha dedicado a su trabajo, escribir, lo cual no implica, aunque se haga a menudo, ser comunicador o creador de opinión. El placer de leer la prosa sensual y llena de fantasía de Matute se va a convertir en un hábito irrenunciable para numerosos nuevos adeptos. Muchas Felicidades.


'ENTRELOBOS', UN VEHÍCULO IDEAL PARA EL 'SALVAJE' JUANJO BALLESTA

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 24 de noviembre de 2010

"Entrelobos" es la nueva película de Gerardo Olivares, el director de "14 kilómetros" (2007), primer film español que logró la Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid. El director cordobés, con un pasado y presente como gran documentalista (entre sus trabajos está "La ruta de los exploradores", 1995; o "Bajo la sombra de los Annapurnas, 2004, ambas para TVE) ha narrado en "Entrelobos" la historia real de Marcos Rodríguez Pantoja que vivió desde 1954 hasta 1966 en un lugar aislado de Sierra Morena (Córdoba), sin más compañía que una manada de lobos de la que era el líder. Según ha confesado Marcos (que en la actualidad tiene 64 años) al director Olivares nunca fue tan feliz como en aquella época en la que convivió con los temidos cánidos.

Interpreta a Marcos Rodríguez Juan José Ballesta, el actor que comenzó a ser conocido de niño con "El Bola" (Achero Mañas, 2000), Goya al mejor actor revelación, y que desde entonces ha tenido una excelente carrera como joven y sólido intérprete al frente de los repartos de películas como "7 vírgenes" (Alberto Rodríguez, 2005) por la que logró la Concha de Plata al mejor actor en el festival de San Sebastián, o "Bruc", un film de estreno inminente (22 de diciembre), de Daniel Benmayor.

Junto a él, Olivares ha contado con la veteranía de Sancho Gracia (actor protagonista de "800 balas"; Álex de la Iglesia, 2002), en el papel del maestro cabrero que enseña a Marcos a cazar; Álex Brendemühl (acaba de estrenar "Héroes"; Albert Espinosa, 2010), un fugitivo al que ayuda Marcos; o el niño Manuel Camacho que encarna al protagonista entre los 7 y los 10 años. Un chaval que Olivares encontró en los castings de la zona del Valle del Silencio (a 95 kilómetros de Córdoba), donde está rodada la película.

"Entrelobos" ha integrado en su equipo el trabajo de Joaquín Gutiérrez Acha, cineasta de la naturaleza que ha colaborado con National Geographic y que se encargó del rodaje con los animales, en especial con los lobos. Ha sido una filmación que ha durado más de un año, esperando a que los lobeznos nacidos la primavera anterior se acostumbraran a los actores y les acompañaran en la ficción levantada por Gerardo Olivares.
Es una película emparentada con "El pequeño salvaje" (Françoise Truffaut, 1970) o "El enigma de Kaspar Hauser" (Werner Herzog, 1974) que han reflejado la vida de personajes inocentes y puros que crecieron lejos de la sociedad.
El juego en pantalla de Juanjo Ballesta, que tiene un público fiel y acorde a su edad, y estos legendarios depredadores ibéricos puede llenar las salas de cine.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección y guión: Gerardo Olivares. Productor: José María Morales. Director de fotografía: Óscar Durán. Montaje: Iván Aledo. Música: Klaus Badelt. Director Unidad Naturaleza: Joaquín Gutiérrez Acha. Intérpretes: Juan José Ballesta (Marcos), Manuel Camacho (Marcos 7-10 años), Sancho Gracia (Atanasio), Álex Brendemühl (Balilla). Producción: Wanda Visión, Arakao Films. Color, 1:1,85. Duración: 114 min. Nacionalidad: España, 2010. V.O. en castellano. Distribuidora: Nirvana. Estreno: 26 de noviembre de 2010.
ATOM EGOYAN NOS PERTURBA CON 'CHLOE'

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 23 de noviembre de 2010

"Chloe" es una película de Atom Egoyan, director canadiense de origen armenio, que desde hace dos décadas nos ha perturbado con obras como "El liquidador" (The Adjuster, 1991), "Exótica" (1994) o "El viaje de Felicia" (Felicia's Journey, 1999). "Chloe" está basada en la película "Nathalie X", que dirigió en 2003 Anne Fontaine, con Gérard Depardieu, Fanny Ardant y Emmanuelle Béart de protagonistas.
Por primera vez en su carrera ha accedido a dirigir una película que no ha escrito. Tarea que ha realizado, basándose en el trabajo de Fontaine, Erin Cressida Wilson (la guionista de "Secretary", 2002 y "Retrato de una obsesión", 2006; ambas de Steven Shainberg) y que tiene una poética similar a la de Egoyan para describir la perversión.
"Chloe" presenta a una ginecóloga, Catherine Stewart (Julianne Moore, la gran actriz de films como "Lejos del cielo"; Todd Haynes, 2002) que sospecha que su marido, David (Liam Neeson, el actor de películas como "Crónica de un engaño"; Richard Eyre, 2008), la engaña. Contrata a una prostituta de lujo, Chloe (Amanda Seyfried, que intervino en "Mamma Mia!"; Phyllida Lloyd, 2008) para que lo seduzca. Pero el relato que hace Chloe de sus encuentros con David despierta en Catherine oscuras pasiones que no puede controlar.
El film, que inauguró el festival de San Sebastián, 2009, es un eslabón más en ese discurso valioso de Egoyan en el que analiza las relaciones de pareja y la zona abisal de la personalidad y las pulsiones de cada persona. ¿Somos tan convencionales como aparentamos?
Ante la duda, veamos "Chloe".


FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: Atom Egoyan. Guión: Erin Cressida Wilson, basado en la película "Nathalie X", de Anne Fontaine. Productores: Ivan Reitman, Jason Reitman. Director de fotografía: Paul Sarossy. Montaje: Susan Shipton. Música: Mychael Danna. Intérpretes: Julianne Moore (Catherine), Liam Neeson (David), Amanda Seyfried (Chloe), Max Thieriot (Michael). Producción: Montecito Picture Company. Color, 1:1,85. Duración: 96 min. Nacionalidad: Canadá-Francia-EE UU, 2009. V.O. en inglés. Premios: Gala Inaugural del Festival de San Sebastián, 2009. Distribuidora: Vértice Cine. Estreno: 26 de noviembre de 2010.
Ver tráiler en http://www.youtube.com/watch?v=JWLEz-1VzSk
ROBO EN 'EL PALOMAR'


ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. UN POCO DE CUENTOS. 22 de noviembre de 2010

Cuando regresaron de la fiesta, la puerta estaba abierta y la cerradura reventada, pero por lo demás todo estaba en orden en El Palomar, así llamaban Pilar y Pedro al ático en el que vivían . No se notaba la huella de ningún intruso. Únicamente, Pilar echó de menos el pequeño paisaje que había trazado hacía tiempo, un día de verano de extremo calor, y que estaba inacabado. En las semanas siguientes, buscaron la miniatura pero no aparecía. Revolvieron cajones, estantes, miraron en los lugares más insospechados, incluso, en plan broma, debajo de las alfombras. Era absurdo pensar que se la hubieran llevado. Se suponía que había cosas de valor en la casa, collares de perlas preciosas, pendientes de plata labrada, dinero en metálico en una pequeña caja fuerte. Pilar pintaba por afición, pero estaba lejos de ser una profesional. Lo que se veía en el pequeño cuadro eran las cúpulas y torres del palacio dieciochesco de La Granja de San Ildefonso, sumergido casi en la floresta y con la silueta de las montañas circundándolo.

Habían olvidado la desaparición de la miniatura incompleta cuando un día, paseando despreocupadamente por una zona de galerías de arte, vieron el cuadrito en el escaparate de una de ellas.
No podía ser posible, pero Pilar cuanto más lo contemplaba más estaba segura de que era el paisaje inacabado de aquel día de verano.

Entonces miraron al pie del cuadro la cifra en la que estaba tasado: ¡50.000 euros!
Mareados, entraron en la galería y preguntaron por la miniatura.
-Ah, sí -dijo la dueña de la galería, sonriéndoles-. La trajo un marchante hace unos días. Está inacabada, pero es una muestra genial de naturalismo impresionista anacrónico como no he visto en muchos años. Debo advertirles que ya tengo más de una oferta.
Pilar se quedó aún más perpleja.
-Ella es la autora -dijo Pedro, su cónyuge, con un hilo de voz.
-No, no -dijo muy segura la galerista-. Los expertos han dictaminado que es una obra fechada en la década de los 30.
-Pero si la pinté hace dos meses-alegó Pilar-. Se equivocan.
-Usted comprenderá que estos señores que llevan muchos años dedicándose a la materia no van a decir una cosa por otra.
Pilar sentía una total impotencia. Pedro tampoco sabía cómo encarar la situación.
-Le repito que es mía -dijo la autora.
-Por favor, señora, por favor -respondió la galerista, empezando a impacientarse.
Ahí acabó la discusión.
Salieron a la calle muy deprimidos. Volvieron a La Granja. Subieron al mismo lugar. El tiempo era espléndido, la luz era parecida a la del día que Pilar trazó la miniatura. Trabajó durante muchas horas. Esta vez, cuando el crepúsculo daba sus últimas boqueadas, terminó el cuadro. Un plácido paisaje serrano en el que emergían entre las frondas las cúpulas y torres del palacio versallesco.
Era, sin duda, una pintura hermosa.

Regresaron a la galería.
-Mire, ¿ahora se convence? -le dijo Pilar cuando la galerista les atendió.
Era, en el fondo, una mujer elegante y sensible que sabía mucho de su oficio.
-Pero, ¡es increíble! ¿Seguro que lo ha pintado usted?
-¡Otra vez! ¿Cómo quiere que se lo demuestre?
-Está bien, está bien. ¿Han enseñado esta miniatura a alguien más?
-No.
La galerista observó con ojos calculadores el cuadro.
-Naturalismo impresionista anacrónico de los años 30. Yo diría que del año 1934, ¿no les parece?Y les sonrío abierta y acogedoramente.
Los expertos volvieron a certificar la tendencia de la obra y la misma autoría ("¿quién es, quién es?", preguntaban ávidamente) y también estuvieron de acuerdo en la fecha de ejecución de la miniatura.
Pilar hizo, desde entonces, variaciones del mismo paisaje. Acudían siempre encantados a las montañas que rodeaban La Granja de San Ildefonso. Ella trabajaba con provecho durante horas y horas. Pensaba que sus nuevas miniaturas de ese entorno maravilloso podrían datarse en 1935.

'EL APARTAMENTO', CUMBRE INEXPUGNABLE DE LA HISTORIA DEL SÉPTIMO ARTE

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 21 de noviembre de 2010

Es la mejor película de Billy Wilder, el autor de obras maestras como "Perdición" (Double Indemnity, 1944), "El crepúsculo de los dioses" (Sunset Blvd., 1950)", "El gran carnaval" (Ace in the Hole 1951), "Traidor en el infierno" (Stalag, 17, 1953), "Sabrina" (1954), "Con faldas y a lo loco" (Some like it Hot, 1959) o "Avanti" (¿Qué ocurrió entre tu madre y mi padre?, 1972). Billy Wilder nos ha acompañado y nos ha consolado durante décadas con un cine gracioso o dramático, pero siempre profundo.
"El apartamento" es la crème de la crème del genio guionístico de Billy Wilder y su habitual colaborador en la larga etapa final de su carrera, I.A.L. Diamond (desde "Con faldas y a lo loco" a "Aquí un amigo"; Buddy Buddy, 1981, un total de 11 films). Nos podemos fijar en sus maravillosos diálogos, en las actuaciones portentosas de Jack Lemmon, Shirley MacLaine o Fred MacMurray. En la crónica de una gran ciudad como Nueva York en la que todos a toda velocidad trabajan, viven, hacen el amor, sufren, mueren, tratando a veces de olvidar esa actividad incesante e inútil que no pueden evitar.
La película de Billy Wilder tiene planos y secuencias imborrables. Jack Lemmon paseando a solas a las puertas del teatro donde iba a llevar a la señorita Kubelik (MacLaine) que ha quedado con alguien más decidido que él (MacMurray); Baxter (Lemmon) recibiendo puñetazos del cuñado de Kubelik, haciéndose pasar por el amante de la chica cuando es sólo una tapadera para que la reputación de su jefe quede a salvo.
"El apartamento" es una metáfora de los desalmados que dominan el mundo y las víctimas a las que les sólo les queda el sentido del humor para poder tirar adelante. Ellos, los jefes, lo consiguen todo, siendo duros y cínicos. Baxter comprende en la conclusión del film que no quiere seguir lamiendo culos y que no hará favores a nadie más que no lo merezca. Nadie se aprovechará de él porque dejará de acudir adonde la gente va para prostituirse. La otra víctima, Fran Kubelik, comprende al fin que este hombre vulgar y chistoso es más grande que cualquiera de sus irresistibles amantes que le prometen fantasías y placer sin pausa, y después la dejan llorando a lágrima viva en cualquier rincón. Y lo peor es que sabe que volvería a caer en sus brazos.
"Se quiere o no se quiere", dicen Baxter primero y después Fran, en el viaje liberador de esta última por las calles de la Gran Manzana rumbo al amor verdadero, a ese hombre que ha tirado por la borda su fenomenal trabajo, proclamando su devoción por Kubelik, en una empresa de seguros en la que sacan todo el partido y el dinero que pueden a sus numerosos clientes.
"El apartamento" es pura magia. Los estudiantes, los profesionales siguen aprendiendo de ella ("Bon appétit", película de reciente estreno de David Pinillos, es un ejemplo a mano en el que se nota la huella del film de Wilder).
No hay una comedia mejor que "El apartamento", que también puede ser entendida como un drama muy amargo.
Chapeau forever.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Título original: "The Apartment". Dirección: Billy Wilder. Guión: Billy Wilder, I.A.L. Diamond. Música: Adolph Deutsch. Fotografía: Joseph LaShelle. Montaje: Daniel Mandell. Dirección artística: Alexander Trauner. Producción: Billy Wilder. Intérpretes: Jack Lemmon (C.C. Baxter), Shirley MacLaine (Fran Kubelik), Fred MacMurray (Jeff Sheldrake). Nacionalidad: EE UU, 1960. Blanco y Negro, 125 minutos. V.O. en inglés. Premios: Oscar a la mejor película, director, guión, montaje, dirección artística. Estreno en Nueva York: 15 de junio de 1960.
Tráiler de "El apartamento": http://www.youtube.com/watch?v=JtGgWpx9lHA
20 DE NOVIEMBRE 2

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. UN POCO DE CUENTOS
El general paseaba rodeado de silencio por la plaza mal iluminada y todavía con escombros de la destrucción de escasos meses antes. El viento arreciaba y las hojas se desprendían de los árboles con violencia. Ráfagas de lluvia chocaban contra su grueso capote militar.

-De ninguna manera -se dijo entre dientes. Y estiraba su recortada figura embutida en un uniforme al que habían puesto demasiado almidón.

Caminaba a tramos cortos, como si se arrepintiera de su paseo, entre las figuras de reyes y nobles olvidados: Ordoño II, Fernán González. Se sintió, de pronto, un poco poeta y sin pensarlo declamó a las audiencias invisibles que lo contemplaban unos versos muy ad hoc de "Don Juun Tenorio":

-¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?

Su voz era aflautada, sin potencia. Un coche Ford con los faros encendidos le seguía a distancia y de vez en cuando apagaba y encendía las luces. El general levantaba un momento la mano y seguía paseando entre las estatuas (Ramiro I, Doña Sancha) envuelto en el silencio, agitado por el viento, la lluvia, la noche.

-Eso sí que no. ¡Qué coño! -gritaba encolerizado, importándole una higa que alguien pudiera oírle.

Un arriero subido en un carro con una pesada carga del que tiraba el cansado asno apareció por una esquina de la plaza.

El general se estiró un poco más. No tenía una estatura ni siquiera mediana, pero eran pocos los españoles, en esa hora del 20 noviembre de 1939, que tenían una altura como la normal en Europa.

-No puede ser -se dijo otra vez.

El carro continuaba su recorrido por la plaza y estaba cerca del coche que seguía al general. Sus ocupantes no hicieron nada al ver al pobre arriero, protegido de la lluvia, el viento, el frío, por una simple boina y una chaqueta de pana raída y dirigiendo las riendas del carro con una carga de leña tapada por una mugrienta lona de la que sobresalían algunas ramas, y animando con leves arres al pulgoso asno.

El general, bien protegido por su capote, su gorra de plato con las máximas insignias, el uniforme forrado de lana y la negras botas relucientes que le llegaban hasta la rodilla observó un momento cómo iba aproximándose el carro, pero no le prestó mayor atención. Se arrebujó un poco más en la ropa que lo protegía, se estiro todo lo que pudo y golpeó sus botas contra el asfalto.

-A esos también.

Lo decía todo en voz alta. Nadie en verdad le oía. Las contraventanas de los edificios de la plaza estaban cerradas como si fueran las tres de la madrugada y no las ocho y media de la tarde. El palacio real era una mole fantasmal que parecía que iba a desvanecerse entre las rachas de viento y lluvia.

-Mi mano no temblará.

El carro continuaba acercándose por el asfalto hacia el lugar donde estaba el general. El coche de protección estaba demasiado lejos.

-Aunque, quizá, pueda hacer algo por algún hijo de puta.

El general dio la vuelta en redondo y continuó pensando su línea de acción. Se sentía cómodo con su capote, su uniforme militar, su bigote recortado, la pistola al cinto, la guerrera. Se sentía más hombre, más entero. La ridícula ropa civil le sentaba como un tiro y en el fondo pensaba que era más bien para lucirla desocupados o mariquitas. La vestimenta, el uniforme que le convenía a España era el militar y el eclesiástico.

El arriero seguía su doloroso transcurso por la plaza. La lluvia le caía por el rostro. Profundas arrugas surcaban sus mejillas.

-Hay que matarlos a todos. No se hable más.

El coche en la lejanía volvió a encender y apagar los faros. El general volvió a saludar.

En ese momento, del interior de la carga de leña, separando la mugrienta lona, se levantaron dos figuras borrosas con fusiles que apuntaron y dispararon al general. Le dieron en una pierna. El general consiguió sacar su arma y repeler la agresión. El coche se aproximó a toda velocidad. Los hombres seguían accionando sus armas y alcanzaron al general en el vientre. Los del coche de escolta comenzaron a disparar al carro. El burro había despertado de su somnolencia y galopaba rebuznando enloquecidamente. El arriero también tenía una pistola y, volviéndose, disparó al coche que les acosaba. El general yacía tendido con las manos en el vientre.

-No hay piedad para nadie en este mundo de muerte -dijo, sintiéndose otra vez poeta mientras las hojas de los árboles se arremolinaban y se juntaban para taparle las heridas.

Se desvaneció.

Ver "20 de Noviembre" en 2009 http://pocodecine.blogspot.com/2009_11_01_archive.html

LA LUCHA FINAL DE HARRY POTTER EN 'LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE, PARTE I'
ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 19 de noviembre de 2010

El film "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte" es la última entrega de esta ya imperecedera saga de magia que ha revolucionado el mundo de los libros infantiles extrapolándolos (amplificados por las películas) a una lectura para todos los públicos, ansiosos de fantasía en un mundo perverso que no la tiene. Los films de la serie, superproducciones lujosas y oscuras, han dado fe de la pasión Harry Potter con un éxito formidable urbi et orbi.
La autora literaria, J.K. Rowling, posee una biografía dickensiana que parece también una película. Una mujer joven y guapa con una hija pequeña a mitad de los años 90, prácticamente sin dinero para subsistir en una ciudad tan fría como Edimburgo, escribiendo en cafés, mientras atiende a su cría, una historia que se le ocurrió en un tren en un viaje para ver a su madre, enferma de esclerosis múltiple. Quizá para evadirse de sus abundantes problemas, Rowling, licenciada en Filología Clásica, plasmó un relato de un niño en un colegio victoriano en el que todo es igual que en un colegio normal británico de posibles de los que tienen tanta fama, pero resulta que en Hogwarts profesores, personal adjunto y los alumnos son magos, o estos últimos aprendices de magos. Presentó la historia de Harry Potter (con sus numerosos personajes secundarios y claves y leyendas mágicas de todo tipo) como la lucha de un elegido, un chaval huérfano con gafas no distinguido precisamente por su arrojo o su talante, contra un espíritu maligno, Voldemort, que, como Lord Vader, o Hyde, o tantos otros iconos del mal, se ha decantado por el lado oscuro de la magia y amenaza la supervivencia de todos porque quiere el poder absoluto.
Rowling publicó el primer libro en 1997. El inesperado éxito de la novela (en principio con una tirada de 1.000 ejemplares) hizo que continuara la serie en 1998, 1999, 2000, 2003, 2005 y 2007, convirtiendo a la escritora, después de vender más de 400 millones de libros, en una de las personas más ricas e influyentes del mundo.
El estreno de "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte" es el final de la aventura, después de "Harry Potter y la piedra filosofal" (2001), "Harry Potter y la cámara secreta" (2002), ambas de Chris Columbus; "Harry Potter y el prisionero de Azkaban (Alfonso Cuarón, 2004), "Harry Potter y el cáliz de fuego" (Mike Newell, 2005), Harry Potter y la Orden del Fénix (2007), "Harry Potter y el Misterio del Príncipe", 2009) y esta "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte", las tres últimas realizadas por David Yates, como también dirigirá, o ya ha dirigido -a la espera del estreno en julio de 2011-, la segunda parte del libro final de Rowling.
No deja de sorprender el éxito sin precedentes de Harry Potter, en una época tan profundamente nihilista y/o fanática como ésta en la que parece difícil que una historia así -novelas divertidas pero que exigen un esfuerzo lector a contracorriente del ocio preponderante, el visual- llegue a públicos indistintos y tenga un culto tan extendido y devoto.
J.K. Rowling se entregó en los brazos de la magia y ésta le pagó con sus dones y exorbitantes intereses.
Abracadabra.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Título original: "Harry Potter and the Deathly Hollows Part I". Dirección: David Yates. Guión: Steve Kloves, basado en el libro homónimo de J.K. Rowling. Director de fotografía: Eduardo Serra. Montaje: Mark Day. Música: Alexandre Desplat. Intérpretes: Daniel Radcliffe (Harry Potter), Rupert Grint (Ron Weasley), Emma Watson (Hermione Granger), Helena Bonham Carter (Bellatrix Lestrange), Robbie Coltrane (Rubeus Hagrid), Ralph Fiennes (Lord Voldemort). Producción: Heyday Films. Color, 1:2,35. Duración: 146 min. Nacionalidad: Reino Unido-EE UU. V.O. en inglés. Distribuidora: Warner. Estreno: 19 de noviembre de 2010.
ESTRENO 19 DE NOVIEMBRE DE 2010: 'FLAMENCO, FLAMENCO', LA MAESTRÍA DE CARLOS SAURA EN UN MUSICAL SUBLIME

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

Género: Musical
Sinopsis:
21 actuaciones de las máximas figuras del flamenco, tanto veteranos como jóvenes: Carlos García ("Verde que te quiero verde"), Sara Baras ("A mi niña Sarita"), Miguel Poveda y Eva "Yerbabuena" ("Nana y Café"), Manolo Sanlúcar ("La danza de los pavos") Niña Pastori y Tomatito ("La leyenda del tiempo"), Paco de Lucía ("Antonia") o Estrella Morente ("Tangos") van apareciendo con escenografías diferentes para cada pieza en las que se suceden los bailes y cantes del arte flamenco.
Lo que vamos a encontranos:
Una película llena de ritmo, de magia, de duende. Es la continuación de "Flamenco", que Carlos Saura (una de las grandes personalidades del cine español de las últimas cinco décadas con películas como "La caza", 1966; o "¡Ay, Carmela!", 1990) rodó en 1995. Algunos de los participantes en aquella película, (Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, José Mercé) vuelven a estar aquí acompañando a estrellas de ahora como Estrella Morente, Niña Pastori o el conflictivo bailaor Farruquito. Pieza a pieza, Saura, con la fotografía poderosa de Vittorio Storaro (ganador de 3 Oscars, entre ellos "Apocalypse Now"; Francis Ford Coppola, 1979) y la dirección musical de Isidro Muñoz (hermano de Manolo Sanlúcar), nos lleva en un viaje sonoro avasallador y asombroso en el que nos perdemos por completo. Ebrios de arte y propuestas visuales y de músicas que se quedan grabadas en el alma. No es en absoluto imprescindible ser aficionado al flamenco para disfrutar de este maravilloso film.


FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección y guión: Carlos Saura. Dirección de fotografía: Vittorio Storaro. Montaje: Vanessa L. Marimbert. Escenografía: Laura Martínez. Sonido: Jorge Marín. Actuaciones (selección): Carlos García, Sara Baras, Miguel Poveda, Eva "Yerbabuena", Niña Pastori, Paco de Lucía, José Mercé, Manolo Sanlúcar, Niña Pastori, Tomatito, Farruquito. Producción: General de Producciones y Diseño (GPD). Color. Formato: 1:1,85. Duración: 94 min. V.O. en castellano. Nacionalidad: España, 2010. Premios: Sección oficial (fuera de concurso), Festival de Sevilla, 2010. Distribuidora: Alta Classics. Estreno: 19 de noviembre de 2010.
Ver tráiler en http://www.youtube.com/watch?v=8xg2-8Ipvz4
'PLANES PARA MAÑANA' O EL ROMPEOLAS DE CUATRO MUJERES

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 17 de noviembre de 2010
Juana Macías, la realizadora de "Planes para mañana", logró el premio a la mejor dirección en el último festival de Málaga. Una carta de presentación magnífica para su primer largo, después de una brillante carrera como cortometrajista, consiguiendo el Goya al mejor corto de ficción por "Siete cafés por semana" (2000) o triunfando con otro gran trabajo, "Frozen Souls" (Almas congeladas, 2006) en diferentes certámenes (Cabra, Boadilla del Monte, Cambrils, ...).
"Planes para mañana" cuenta la historia de cuatro mujeres al borde de la decisión más importante de su vida. Una de ellas, Mónica (Aura Garrido, premio a la mejor actriz de reparto en Málaga) es una joven muy guapa a la que han hecho daño y no está dispuesta a dejar las cosas como están. Marian (Ana Labordeta, intervino en "Soldados de Salamina"; David Trueba, 2003) no puede seguir consintiendo que la maltrate su marido. Inés (Goya Toledo, con películas en su haber como "Amores perros"; Alejandro González Iñárritu, 2000) tiene 40 años y está embarazada, pero su pareja, su jefe y su madre no quiere ni oír hablar de la posibilidad de que nazca el niño. Por último, aunque no menos importante, Antonia (Carme Elías, Goya a la mejor actriz por "Camino"; Javier Fesser, 2008, a la que dedicamos un reciente post http://pocodecine.blogspot.com/search/label/biofilmograf%C3%ADa) es una mujer madura con una situación cómoda hasta que se encuentra con un antiguo amor y toda la estabilidad tan firme y tan aburrida que había levantado cae como un castillo de naipes.
Macías coloca a estas cuatro protagonistas ante esa decisión crucial e inapelable que cambiará sus vidas o por el contrario dejará todo como está y, en el fondo de su corazón, piensan que eso, aunque sea lo más fácil, no es lo mejor.
En Málaga también distinguieron a "Planes para mañana" con el premio al mejor guión novel escrito por Juana Macías, Juan Moreno (colaborador habitual de Macías) y Alberto Bermejo (director del film "Vecinos", 1981; y periodista y crítico del programa de TVE "Días de Cine").
Confiamos en que la atractiva propuesta de Juana Macías hablando de personas, en este caso mujeres que deben afirmarse en sus vidas, como todos debemos hacerlo en las nuestras, logré el aplauso del espectador.

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: Juana Macías. Guión: Juana Macías, Juan Moreno, Alberto Bermejo. Director de fotografía: Guillermo Sempere. Montaje: Juana Macías, Yago Muñiz. Música: Ignacio Pérez Martín. Intérpretes: Carme Elías (Antonia), Goya Toledo (Inés), Ana Labordeta (Marian), Aura Garrido (Mónica). Producción: Teoponte, Monte Film y Viernes Producciones. Color, 1:2,85. Duración: 94 min. Nacionalidad: España. V.O. en castellano. Premios: Mejor dirección, mejor guión novel y mejor actriz de reparto (Aura Garrido), Festival de Málaga, 2010. Distribuidora: A Contracorriente Films. Estreno: 19 de noviembre de 2010.


SE ESTRENA '18 COMIDAS', EL GUSTO POR EL AMOR Y LA GENTE

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 16 de noviembre de 2010
El director gallego Jorge Coira (autor de "El año de la garrapata,", 2004) presenta ahora "18 comidas" (triunfadora en los festivales de Ourense y Taormina, Italia), su segundo largometraje. Ha querido Coira plasmar diversas situaciones personales (y pidiendo a sus actores que improvisaran todo lo que pudieran) en torno al acto de comer en compañía y a su relación más que estrecha con la sensualidad; y a ese raro y siempre sorprendente sentimiento que es el amor.
Uno de los productores del film es Luis Tosar, el protagonista de "Celda 211" (Daniel Monzón, 2009). También actúa, y canta, en "18 comidas" y hace honor a su amistad con Jorge Coira (con el que ha colaborado en cortos de Coira como "As Xoias da Señora Bianconero",1994), que se remonta a la niñez.
Entre esos 18 personajes que Coira y sus guionistas Araceli Gonda y Diego Ameixeiras han imaginado están los encarnados por Sergio Peris-Mencheta (el actor de "Los Borgia"; Antonio Hernández, 2006), Víctor Clavijo (protagonista de "Tres días"; F. Javier Hernández, 2008), Pedro Alonso (uno de los secundarios de "Todo lo que tú quieras"; Achero Mañas, 2010), Esperanza Pedreño (la soberbia actriz de "Una palabra tuya"; Ángeles González Sinde, 2008) o María Vázquez (la excelente detective de "Mataharis"; Icíar Bollaín, 2007).
De todos ellos, en momentos cotidianos por los que todos pasamos (y por pulsiones más que esenciales: ¿me quiere, no me quiere?, ¿qué sentido tienen las cosas?...), aprendemos algo o nos damos cuenta de detalles que pasábamos por alto en nuestro deambular por este valle de lágrimas. Instantes que tejen una vida, que le dan coherencia o la destrozan. Creemos que va a ser lo primero y que miraremos "18 comidas" como un viaje en el que estaremos un poco menos confusos y más cercanos a todo cuando salgamos de la sala.
Que aproveche.


FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: Jorge Coira. Guión: Jorge Coira, Araceli Gonda, Diego Ameixeiras. Productores: Luis Tosar, Fernanda del Nido, Farruco Castroman, Hugo Castro Fau. Director de fotografía: Brand Ferro. Montaje: Jorge Coira. Música: Piti Sanz, Iván Laxe. Intérpretes: Luis Tosar (Edu), Sergio Peris-Mencheta (Sergio), Víctor Clavijo (Víctor), Esperanza Pedreño (Sol), María Vázquez (Mar). Producción: Tic-Tac, Zircozine. Color, 1:1,85. Duración: 107 min. Nacionalidad: España. V.O. en castellano, gallego, inglés y macedonio. Premios: Premio del Jurado, premio del público, Festival de Ourense, 2010; Premio al mejor director, Festival de Taormina, Italia, 2010. Distribuidora: Festival Films. Estreno: 19 de noviembre de 2010.
Ver tráiler en http://www.youtube.com/watch?v=R2izxKo9plI


'CELDA 211' Y LA ACADEMIA

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 15-11-10

Resulta extraño que una película como "Celda 211", una de las más taquilleras de 2009, que ha causado sensación allá donde se ha estrenado, ganadora de los Goya en las principales categorías y nominada por la Academia Europea al mejor guión y mejor actor (Luis Tosar), se vea relegada en la carrera de los Oscar 2011 a la mejor película de habla no inglesa. En 2009, "Celda 211" no fue considerada porque no se estrenó antes de la fecha límite (30 de septiembre) para la elección de la terna de la Academia para Hollywood, que se suele fallar en los primeros días de septiembre.
"El baile de la Victoria", de Fernando Trueba, que fue seleccionada al final para competir por el Oscar, llegó a las carteleras al mismo tiempo que "Celda 211", con la salvedad de que tuvo un estreno técnico -que viene a ser el mantenimiento del film una semana en cualquier cine de cualquier localidad y después la retirada de cartel a la espera del estreno oficial- en los plazos requeridos. Sin embargo, ambas sí pudieron competir con normalidad por los Goya de 2010.
Son cambalaches o maniobras poco claras -aunque se puedan esgrimir estatutos de funcionamiento legalmente aprobados al respecto- que no se entienden. "Celda 211", sin restar mérito a otras películas, es la mayor sorpresa del cine español de los últimos años. Un thriller carcelario dirigido con maestría por Daniel Monzón, cuyos primeros trabajos no estaban a la altura de esta formidable película. El personaje de Tosar, el preso Malamadre, es uno de esos iconos imborrables en la historia de nuestro cine. Y los personajes secundarios (por no citar la gran factura del film), igualmente bien interpretados por actores como Antonio Resines, Marta Etura, Alberto Ammann, Carlos Bardem o Manuel Morón, son poderosas encarnaciones de un mundo desalmado fuera y dentro de las rejas con las que uno arde. http://pocodecine.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00%3A00%3A00%2B01%3A00&updated-max=2010-01-01T00%3A00%3A00%2B01%3A00&max-results=19
Los premios son muchas veces injustos, pero aun así es incoherente que una película vencedora absoluta de los Goya 2010 (dejando aparte el tema de casi dejar a un lado a la hispano-argentina "El secreto de sus ojos", la ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, que tampoco es posible comprender) se le impida, de pronto, por la propia Academia el paso para ser considerada por los miembros de la institución de Hollywood que concede los Oscar. Dada su calidad, las posibilidades de "Celda 211" hubieran sido muchas.
Una pena.
EN LA MUERTE DE LUIS GARCÍA BERLANGA, UN CINEASTA NADA FÚNEBRE


ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 14 de noviembre de 2010

Ha fallecido Luis García Berlanga, uno de los grandes cineastas españoles de todos los tiempos. Realizó películas tan incontestables como "Plácido" (1961), "El verdugo" (1963) y "¡Bienvenido, Míster Marshall!" (1952), su segundo film y en el que ya avisaba del carácter risueño y crítico de este genial "bon vivant" nacido en Valencia en 1921. Berlanga era un hombre jovial, inclinado a ver las cosas desde un lado epicúreo antes que la obligada seriedad del tiempo que le tocó vivir, con el franquismo en su plena expresión, cortando de raíz cualquier desliz que no estuviera de acuerdo con los mandamientos de la madre Iglesia. Con su manera placentera de ver las cosas, Berlanga (uno de los fundadores y Presidente de Honor de la Academia de Cine, Premio Príncipe de Asturias de las Artes, impulsor del premio de novela erótica La Sonrisa Vertical, etc) siempre se opuso a estos frenos constantes para un espíritu libre.
Solía decir que sus rodajes eran o pretendían ser una fiesta donde todo era posible. Algo de esa alegría nos llega cada vez que nos animamos a ver alguna de sus magníficas películas. De "Esa pareja feliz" (codirigida por Juan Luis Bardem, 1951) a "París-Tombuctú" (1999, su último trabajo); de "Calabuch" (1954) a "Todos a la cárcel" (1993, film por el que recibió el Goya al mejor director); de ¡Vivan los novios! (1969) a "Moros y cristianos" (1987); pasando por la saga de los Leguineche: "La escopeta nacional" (1977), "Patrimonio nacional" (1981) y "Nacional III" (1982); y su encantadora aproximación a la Guerra Civil, "La vaquilla" (1985), lejos de ese odio intestino y cainita que ha destrozado y destroza este país.
Como suele repetirse, la mejor película de Berlanga es "Plácido" (que estuvo nominada al Oscar a la mejor cinta extranjera), con guión entre otros de Rafael Azcona, uno de sus grandes colaboradores. Pero insistimos en que cualquier film de Berlanga es una invitación al descontrol y al placer. La natural acracia del cineasta levantino está perennemente presente en su obra. Hemos disfrutado y seguimos disfrutando mucho con su cine.
Hasta siempre, compañero.
Fragmento de "La escopeta nacional": http://www.youtube.com/watch?v=iMB8N7NmvE4
LA REUNIÓN DE BUFFALO SPRINGFIELD

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. UN POCO DE MÚSICA. 13 de noviembre de 2010

A beneficio de un colegio californiano que se ocupa de niños discapacitados, el legendario grupo de los 60 Buffalo Springfield dio dos conciertos el 22 y 23 de octubre en Mountain View (California), después de cuatro décadas tras su separación. Una banda liderada por Neil Young, artífice de la reunión y patrocinador de la ayuda anual con conciertos al colegio, Stephen Stills y Richie Furay. Otros dos miembros fundadores, Dewey Martin y Bruce Palmer, fallecieron y han sido sustituidos para la ocasión por Joe Vitale, a la batería, y Rick Rosas en el bajo.
Las voces y las guitarras electroacústicas de Young, Stills y Furay nos hacen recordar tiempos mejores, más inocentes, con aquel invento maravilloso de la música cósmica (que también crearon grupos como los Byrds o Flying Burrito Brothers) en la que cabía el rock, el blues, el country, el jazz y la psicodelia y que amenazaba, incluso a aquellos que no lo vivimos, con hacernos volar por los aires.
Young, Furay y Stills repasaron en estos conciertos temas geniales como "For What It's Worth", "Do I Have to Come Right Out and Say It" o "Burned" y la fusión del bajo y la batería con las guitarras y voces de los tres líderes nos pusieron rumbo al paraíso del que nunca debimos salir. Pero el mundo es cualquier cosa salvo perfecto.
Buffalo Springfield se formó en 1966 y su primer álbum, de título homónimo al grupo, fue poco a poco un gran éxito. Después grabaron "Buffalo Springfield Again" (1967) y "Last Time Around" (1968), ya con cambios en la formación, en la que entró el ingeniero de sonido de la banda, Jim Messina, después junto con Richie Furay fundador de Poco e integrante de Loggins & Messina. La historia de Neil Young y de Stephen Stills, tanto en solitario como miembros de Crosby, Stills, Nash & Young, es mucho más conocida.
Buffalo Springfield lo tenían todo para ser el supergrupo americano que compitiera con los Beatles. Poseían brillantes ideas, capacidad instrumental para llevar a cabo sus piezas y una grata imagen. Pero los egos de cada uno triunfaron, como siempre ocurre en el pop y en cualquier ámbito, deshaciéndose la banda en 1968.
La reunión del pasado octubre ha sido emocionante y ha hecho ver que las canciones que compusieron continúan siendo gemas que reverdecen nuestros corazones y nos hacen soñar con esa mezcla increíble de estilos y armonías vocales que son como un bálsamo para nuestros oídos y nuestra alma al tiempo que nos cargan de buenas vibraciones.
Buffalo Sprinfield forever.
Ver vídeo de la canción "For What It's Worth" en los conciertos de Mountain View http://www.youtube.com/watch?v=wMcOOHsWZy4
'RIÑA DE GATOS. MADRID 1936', PREMIO PLANETA, ANIMA EL OTOÑO LITERARIO ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. UN POCO DE LIBROS. 12 de noviembre de 2010

El pasado 5 de noviembre salió a la venta la última novela de Eduardo Mendoza, "Riña de gatos. Madrid, 1936", obra ganadora del Premio Planeta del presente año. La trama de la novela se sitúa en la capital de España, pocos meses antes del estallido de la Guerra Civil. Un británico experto en arte debe tasar el valor de un cuadro de un amigo de José Antonio Primo de Rivera. Su trabajo se verá entorpecido por las oscuras conspiraciones que se tejen inesperadamente en torno a él y a la inesperada importancia política de la tela.
Con "Riña de gatos. Madrid, 1936" se galardona a un escritor de raza, mesurado y al mismo tiempo contundente, dotado de una prosa fácil trufada de veladas y gratas ironías. Un artista capaz de ofrecer frescos de una época (finales del XIX y principios del XX en Barcelona) tan precisos y absorbentes como los de La verdad sobre el caso Savolta" (1975) o "La ciudad de los prodigios" (1986), la primera de ellas con una excelente adaptación a la pantalla grande a cargo de Antonio Drove (en 1978).
Mendoza tiene también una vena menos ambiciosa pero igualmente de alto voltaje narrativo en novelas tan ágiles y acogedoras como la cómicas "Sin noticas de Gurb" (1990) y "El asombroso viaje de Pomponio Flato" (2008) o los relatos policíacos "El misterio de la cripta embrujada (1979), "El laberinto de las aceitunas (1982) y "La aventura del tocador de señoras" (2001).
El Premio Planeta, el mejor dotado de las letras españolas (600.000 euros para el ganador), se prestigia un poco más al galardonar a este escritor enorme, exuberante en su literatura y moderadamente socarrón en su forma de ser. Una combinación perfecta.
Enhorabuena, Eduardo.
FICHA
título: "Riña de gatos. Madrid 1936. Autor: Eduardo Mendoza. Edición: noviembre de 2010. Editorial: Planeta. 432 páginas. Precio: 21,50 €
ESTRENO 12 DE NOVIEMBRE DE 2010: 'TAMARA DREWE', BONITA COMEDIA RURAL

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

Género: Comedia

Sinopsis:
En un pueblo inglés muy rural, viven en una granja un grupo de intelectuales buscando paz para la creación de sus obras. El dueño, Nicholas, escritor de novelas policíacas de éxito, tiene aventuras con otras mujeres y su mujer, Beth, aguanta como puede sus infidelidades al tiempo que cuida de sus invitados. Entre ellos, Glen, un escritor norteamericano en busca siempre de su primer éxito que está enamorado de la anfitriona. Llega al pueblo la joven periodista autóctona Tamara Drewe, una chica sexy que quiere vender su casa natal. Poco después, hace una entrevista a un rockero famoso y juntos viven un romance en la casa de Tamara. Andy, que ayuda a Beth en la granja, ha estado siempre enamorado de Tamara. Por si fuera poco, Nicholas pone en su punto de mira de cazador de mujeres a esta joven maravillosa.

Lo que vamos a encontrarnos:
Una película tierna, graciosa, suave, que se beneficia del talento de Stephen Frears (el director de "The Queen", 2006 y de otras grandes películas como "Las amistades peligrosas", 1988). Es una comedia, basada en la novela gráfica (2007) de la dibujante británica Posy Simmonds y en la novela "Lejos del mundanal ruido" (1874), del escritor victoriano Thomas Hardy, que se emparenta sin esfuerzo con las que ha interpretado a menudo Hugh Grant ("Un niño grande, Paul y Chris Weitz, 2002; o "Tu la letra y yo la música", Marc Lawrence, 2006) y también con films franceses risueños y encantadores como "¿Por qué las mujeres siempre queremos más?"; Cécile Telerman, 2005). No hay que escamotear elogios para el reparto de actores, con la prometedora Gemma Arterton a la cabeza (la vimos en "Radio encubierta"; Richard Curtis, 2009), no muy conocidos (en su mayoría británicos), pero que dan prueba del talento sin límites que tienen los intérpretes de las islas.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: Stephen Frears. Guión: Moira Buffini, basado en la novela gráfica de Posy Simmonds y en "Lejos del mundanal ruido", de Thomas Hardy. Dirección de fotografía: Ben Davis. Montaje: Mick Audsley. Música: Alexandre Desplat. Intérpretes: Gemma Arterton (Tamara), Roger Allam (Nicholas), Tamsin Greig (Beth), Bill Camp (Glen), Luke Evans (Andy). Producción: Ruby Films, Notting Hill Films. Color. Formato: Scope. Duración: 109 min. V.O. en inglés. Nacionalidad: Reino Unido 2010. Premios: Sección oficial, Festival de Cannes, 2010; Gala de Inauguración, Festival de Cine Europeo de Sevilla, 2010. Distribuidora: Alta Classics. Estreno: 12 de noviembre de 2010.

'BON APPÉTIT', UNA COMEDIA ROMÁNTICA PARA EL OTOÑO

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 10 de noviembre de 2010

"Bon appétit" (premio del jurado y mejor guión en el último festival de Málaga) es una comedia romántica dirigida por el debutante David Pinillos (en 2007 realizó el corto "Dolly") que cuenta con el protagonismo de Unax Ugalde (mejor actor en Málaga) y la actriz alemana Nora Tschirner (que recibió una mención especial a la mejor actriz en el citado certamen).
El mundo de la cocina es el atractivo gancho para que el espectador medio se anime a ver esta historia de amor de un aspirante a gran chef (Ugalde) en un prestigioso restaurante de Zurich. Allí se enamora de la sumiller (Nora Tschirner). Pero el problema es que ella mantiene una relación con el dueño del restaurante y él no quiere, o no quería más bien, que el amor se interponga en su camino hacia el estrellato de la cocina internacional, para lo cual tiene un gran talento.
"Bon appétit", con esta incursión en los fogones donde se producen milagros culinarios cada vez más bendecidos por los medios, puede lograr sin muchos problemas el favor del público, como lo hicieron "Sin reservas" (Scott Hicks, 2007), con Catherine Zeta-Jones y Aaron Eckhart, o la también española "Fuera de carta" (Nacho G. Velilla, 2008), con Javier Cámara, Fernando Tejero y Lola Dueñas.
Hay pocas cosas más sensuales que un plato en el que estallan las sensaciones. Y no hace falta por ello hacer alarde de un sibaritismo casado con la pijería. Seamos felices ante una copa de vino y un bocado irresistible, ya sea de amor o de las bondades que crea un/una chef experto. Nos invita David Pinillos en "Bon appétit".
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: David Pinillos. Guión: Paco Cabezas, Juan Carlos Rubio, David Pinillos. Director de fotografía: Aitor Mantxola. Montaje: Fernando Franco. Música: Marcel Vaid. Intérpretes: Unax Ugalde (Daniel), Nora Tschirner (Hanna), Herbert Knaup (Thomas). Producción: Morena Films, Egoli Tossell Film, Zodiac Pictures. Color, 1:1,85. Duración: 90 min. Nacionalidad: España-Alemania-Suiza. V.O. en inglés, alemán y castellano. Premios: Premio del Jurado, Mejor guión, mejor actor (Unax Ugalde), mención especial mejor actriz (Nora Tschirner), Festival de Málaga Cine Español, 2010. Distribuidora: Vértice. Estreno: 12 de noviembre de 2010.


UN PAPA INCREÍBLE

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. UN POCO DE LO QUE HAY QUE TENER. 9 de noviembre de 2010

Las recientes declaraciones del Papa Benedicto XVI, monseñor Ratzinger, sobre el "creciente anticlericalismo" en España y la comparación de la situación actual con el ambiente que se vivía en nuestro país en los años 30 -se supone que también teniendo en mente la quema de iglesias y conventos-, ha dejado a más de uno completamente descolocado. Ratzinger, desde que fue elegido en 2005, quiere seguir profundizando en el conservadurismo que cultivó Juan Pablo II, Karol Wojtyla, pero éste, hay que reconocerlo, tenía el carisma de una estrella del pop y Ratzinger es un hombre que no logra conectar con sus fieles.
Nunca ha dejado de sorprender el sesgo que la Iglesia ha tomado desde el pontificado de Juan XXIII, el gran Papa del siglo XX, el hombre que siguió las enseñanzas de Jesús o que al menos intentó seguirlas, un cristianismo de mano tendida y paz, no de castigo y dolor. Propugnó el Concilio Vaticano II y este acontecimiento magno de reflexión y guía del camino de la Iglesia procuró liberalizar unas estructuras eclesiásticas que iban contra los tiempos. Su pronta muerte, casi coincidente con el asesinato de John Kennedy, truncó en parte el vuelco que podía haber dado el catolicismo. Pablo VI llevó adelante el Concilio y se mantuvo cuanto pudo en un discreto segundo plano. La elección de Juan Pablo I en 1978 parecía retomar la senda de Juan XXIII, pero, según cuentan las lenguas más atrevidas, pretendía efectiva y radicalmente cambiar el Vaticano de arrriba abajo. El milagro en ciernes duró 33 días hasta su controvertida muerte.
Juan Pablo II, el primer Papa polaco de la historia, y el primero no italiano en muchos años, era un hombre extrovertido y, proveniente del bloque prosoviético, muy conservador en su ideario religioso. Pero, como hemos dicho, tenía carisma y levantó los corazones más fervientes del culto más influyente del mundo. Ratzinger, del que se ha dicho que tuvo un pasado nazi y no sólo por las circunstancias, que ha dirigido la congregación heredera de los tribunales de la Inquisición y que es un intelectual de gran talla, carece de imagen. Sus declaraciones, en tiempos claramente de crisis religiosa y de crisis de cualquier valor, cuando los financieros que dominan el mundo hacen lo que quieren y se ríen de los problemas económicos de diferentes países que ellos ocasionan, quieren hacer retroceder, por ejemplo, cualquier avance en materia sexual - de lo que ya se ocupó, con la inestimable ayuda del sida, Juan Pablo II-, y, como ha insinuado en su visita a España, poner a la mujer en el lugar que le corresponde: cuidando la casa y los hijos. Porque sin familia no funciona ninguna célula religiosa o económica.
Monseñor Ratzinger, o Benedicto XVI, pone más problemas y vallas más altas que saltar en este desdichado mundo que cada vez nos cuesta más.


'LA LUZ PRODIGIOSA', GRAN PELÍCULA DE MIGUEL HERMOSO


ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 8 de noviembre de 2010

Realizada en 2002, "La luz prodigiosa" (basada en la novela homónima de Fernando Marías publicada en 1990) es una de las mejores películas españolas de la pasada década. El director, Miguel Hermoso, tiene en su haber films tan excelentes como "Truhanes" (1984), "Como un relámpago" (1997) o "Fugitivas" (2000), cine de sabor clásico y emocionante lleno de personajes inolvidables y muy cercanos.
Protagonizaron "La luz prodigiosa" Alfredo Landa y Nino Manfredi, el gran actor italiano que en España será siempre recordado por "El verdugo", el genial film de Luis García Berlanga (1963). Manfredi encarna a un mendigo en Granada en 1980 del que se burlan los chavales y que realmente es tan inocente como un niño. Las monjas de un convento le dan de comer y le acogen cuando él quiere pasarse por allí. A Granada llega, después de muchos años, un hombre jubilado (Alfredo Landa) que procedente de Bilbao debe firmar unos papeles para cobrar una herencia. Mientras se resuelven los trámites, una vivalavirgen (Kiti Manver) le alquila un piso pero le intenta engañar. Pese a todo, terminan haciéndose amigos. El personaje de Landa recuerda su pasado de pastor y cómo al principio de la Guerra Civil, cuando era muy joven, una noche de regreso a su casa con las ovejas, vio cómo los soldados del bando nacional descargaban de un camión a unos hombres y los colocaban en fila al pie de la cuneta, disparándoles en la nuca. Cuando los militares se fueron, el pastor, oyendo unos gemidos, se acercó. Uno de los hombres aún vivía. Lo recogió, buscó a un médico en la villa y éste le practicó las primeras curas. Llamado a filas, el pastor antes de marcharse logra que lo escondan en un convento y allí lo deja al cuidado de las monjas. Ahora, en su regreso a Granada muchos años después, el antiguo pastor ve a este mendigo y por un gesto que suele hacer comprende que es el hombre que recogió en la guerra. Su sorpresa es enorme cuando va comprendiendo, pese a que no tiene estudios, que aquel prisionero a quien fusilaron puede ser Federico García Lorca. El antiguo pastor, ayudado por Kiti Manver (que ve posibilidades de negocio y salir de una vez de la miseria que ha dominado su vida), trata de hacerle recordar su pasado. Es Lorca, efectivamente, pero cuando comienza a recitar sus versos y sus obras también le viene a la mente el instante de su "muerte" y un poco por su ancianidad y otro poco por el daño irreperable que le causaron sólo es capaz de llorar y guarecerse en el hombro de su amigo que comprende que lo que quiere "este" Lorca es algo de cariño y nunca, nunca, recordar ese pasado tan trágico.
Una historia la de "La luz prodigiosa" bien realizada que nos deja maravillados y sorprendidos, con una cálida sensación de humanidad y amor que reconforta frente a tantas películas "deslumbrantes" que sólo buscan el dejarnos un poco más aturdidos. Miguel Hermoso imagina así otro final para García Lorca y para tantos García Lorca que perdieron todo en aquel horror llamado Guerra Civil y que únicamente, o casi, quisieron un poco de paz después de tanta violencia. Convendría no olvidarlo.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: Miguel Hermoso. Guión: Fernando Marías, basado en su novela homónima. Música: Ennio Morricone. Fotografía: Carlos Suárez. Producción: Antonio Torres, Juan Carlos Nabal. Intérpretes: Alfredo Landa (Joaquín), Nino Manfredi (Galápago), Kiti Manver (Adela), José Luis Gómez (Silvio). Nacionalidad: España, 2002. Color, 105 minutos. V.O. en castellano. Estreno en España: 31 de enero de 2003.
Fragmento de "La luz prodigiosa" http://www.youtube.com/watch?v=WzwV6NJqZTk
GAVIOTAS EN MADRID

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. UN POCO DE VIDA. 7 de noviembre de 2010

Hay gaviotas en Madrid. Al menos, una parte del año. Mucha gente nacida en la costa, aun viviendo cerca del río Manzanares, donde suelen estar las aves, le mira a uno con cierto desdén cuando comenta este hecho.
Los expertos nos dicen que comenzaron a llegar, atraídas por los vertederos, en los años 70. Su graznido, su vuelo elegante, sus picos amarillos y robustos nos sugieren el mar. Gaviotas que, pese a su fama de carroñeras y sucias, son también la bella imagen poética de una elegante suspensión en el aire contra el viento salado mientras el mar rompe abajo del acantilado. Gaviotas que siguen a los pesqueros con su carga fresca de peces rumbo al puerto; confundiéndose sus gritos con la sirena de los grandes barcos que buscan su ruta hacia destinos más o menos exóticos y fragantes. Gaviotas como el sinónimo inefable de la libertad.
Su querencia por el pobre río Manzanares, su regreso ya anual a ese hábitat después de los temibles meses de verano mesetario, nos trae una brizna de esperanza. De otro Madrid menos seco y más suave. Donde los políticos y los viandantes de todos los pelajes no se dieran casi literalmente de navajazos un día sí y otro también. Manipulando informaciones y opiniones, contestando con otras razones igualmente cáusticas, calculando rentas electorales o personales, y así sucesivamente ad infinitum.
Uno ve y oye las gaviotas y piensa en mares que atravesar o que surcar eternamente sin prisa; en lejanías donde ser otra vez puros aunque no imaginamos cómo.
Gaviotas para todos.

ALCINE LLEGA A SU 40 EDICIÓN CON NUEVOS BRÍOS E ILUSIÓN

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 5 de noviembre de 2010

Hoy abre sus puertas el Festival de Alcalá de Henares, Alcine, en su 40 edición (del 5 al 13 de noviembre). Detrás queda toda una trayectoria mimando a los cortos y a los cortometrajistas, cantera imprescindible para los largometrajes que después disfrutamos. Dirigido por Luis Mariano González, el festival de Alcalá de Henares trabaja incesantemente para mantener su lugar de privilegio como uno de los más importantes certámenes de cortos a nivel nacional e internacional.
Aquí han sido premiados Fernando Colomo con "Ssoufle" (1971), Fernando León de Aranoa con "Sirenas" (1994), Juan Antonio Bayona con "El hombre esponja" (2002), Daniel Sánchez Arévalo con "Física II" (2004) o Borja Cobeaga con su obra maestra del corto y la comedia "Éramos pocos" (2005). Además, Alcine ha ido homenajeando y dejado su señero espacio para revisar la obra de cineastas de la talla de Jacques Tati, Gonzalo Suárez, Antonio Drove o Ricardo Franco (del que un servidor publicó en colaboración de la SGAE-Fundación Autor y Alcine "Contra viento y marea: El cine de Ricardo Franco [1949-1998]".
Este año Alcine presenta en la sección oficial competitiva de cortos nacionales trabajos como "Miedo ", de Jaume Balagueró; "Te quiero", de Sergi Portabella; "Les bessones del carrer de ponent", de Marc Riba y Anna Solanas Santacana; "Pablo", de Nely Reguera; o "Qué divertido", de Natalia Mateo, premiado recientemente en el Festival de Cine de Madrid-PNR (ver http://www.festivalcinepnr.com/ y http://pocodecine.blogspot.com/2010_10_01_archive.html). En la sección dedicada a los Nuevos Realizadores se podrán ver "María y yo", de Félix Fernández de Castro; o "80 egunean", de Jon Garaño y José Mari Goenaga Balerdi. La publicación que en esta edición patrocina el certamen es "La medida de los tiempos. El cortometraje español en la década de 2000", obra coordinada por Jara Yáñez, y con proyecciones de los films que se comentan en el libro, como "DVD" (Ciro Altabás, 2005) o "La clase" (Beatriz M. Sanchis, 2008), ambos premiados en Alcine. Se proyectarán también en un apartado especial los mejores cortos actuales de Polonia y en otra sección cortos inspirados en la manera de hacer cine de Alfred Hitchcock ("Hitchcock Without Hitchcock").
Una actividad desbordante en estas y en otras secciones y encuentros de estos días que nos hace felicitar a Alcine en su 40 aniversario, deseando que siga adelante apoyando y exhibiendo tan firmemente la creación del corto y del cine independiente.

página web Alcine: www.alcine.org


'CAZA A LA ESPÍA', TIEMPO DE MATAR EN LA ERA BUSH

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 4 de noviembre de 2010

"Caza a la espía" es un thriller de Doug Liman (el director de "El caso Bourne", 2002) que se fija en el escándalo que se levantó en Norteamérica en 2003 cuando el Gobierno reveló la identidad de Valerie Plame como agente de la CIA. Trataban así de desactivar el informe de Plame sobre su trabajo en Irak y su afirmación de que el régimen de Sadam Husein no tenía armas de destrucción masiva. Casada con el diplomático Joseph Wilson, ambos tuvieron que luchar frente a la opinión pública -que buscaba culpables como fuera tras el 11-S- para defender su honor y salvar su matrimonio. Wilson había sido enviado por el Gobierno norteamericano a Níger en 2002 para verificar si Irak estaba comprando uranio enriquecido. Wilson negó que hubiera tales compras y publicó un artículo comentando sus conclusiones en el "New York Times". Eran personajes molestos que había que anular porque entorpecían los planes de Bush de invadir Irak a toda costa.
"Caza a la espía" está protagonizada por Naomi Watts y Sean Penn, encarnando a Valerie Plame y Joseph Wilson; aportando ambos su credibilidad de grandes artistas en unos personajes sometidos a grandes presiones. Recordemos el actual éxito en cartelera de Naomi Watts con "Madres & Hijas" (Rodrigo García, 2009) y de Sean Penn, personaje público y comprometido donde los haya, aún tenemos en la mente su formidable actuación en "Mi nombre es Harvey Milk" (Gus Van Sant, 2008), que le valió su segundo Oscar al mejor actor. Los guionistas del film son los hermanos Jet y John-Henry Butterworth (el primero autor de una excelente película, "Oscura seducción", 2001, que protagonizaron Nicole Kidman y Ben Chaplin).
Siempre es algo bello la lucha de dos seres individuales y vulnerables, valientes e inteligentes contra la inmensa maquinaria del poder. Karl Rove, el principal asesor de George Bush, llegó a decir, después del informe de Plame sobre Irak y el desvelamiento de su identidad por una fuente anónima gubernamental, que la ex agente de la CIA era "fair game", un blanco legítimo. Ese es el título original de la película y también del libro que escribió Valerie Plame sobre su caso en 2007.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Título original: "Fair Game". Dirección: Doug Liman. Guión: Jez Butterworth, John-Henry Butterworth. Director de fotografía: Doug Liman. Montaje: Christopher Tellefsen. Música: John Powell. Intérpretes: Naomi Watts (Valerie Plame), Sean Penn (Joseph Wilson), Sam Shepard(Sam Plame). Producción: River Road, Zucker Productions. Color, 1:2,35. Duración: 104 min. Nacionalidad: EE UU. V.O. en inglés Premios: Sección Oficial, Festival de Cannes, 2010. Distribuidora: DeAPlaneta. Estreno: 5 de noviembre de 2010.
Ver tráiler en http://www.cinedor.es/estrenos/caza-a-la-espia/trailer
¡FELICIDADES, JOHN BARRY!

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 3 de noviembre de 2010

Hoy cumple 77 años el músico John Barry. Nacido en Yorkshire (Inglaterra), es el autor de las bandas sonoras más clásicas y conocidas de los films de James Bond. Barry influyó mucho con su música en la creación de una mítica y una aureola en todo lo relacionado con la serie del agente 007. No podemos disociar films como "Goldfinger" (Guy Hamilton, 1964), "Operación Trueno" (Terence Young, 1965), "Sólo se vive dos veces" (Lewis Gilbert, 1967), "Diamantes para la eternidad" (Guy Hamilton, 1971), "Moonraker" (Lewis Gilbert, 1979), "Octopussy" (1983) o "Panorama para matar" (1985), ambas de John Glen, sin las sensuales melodías que subrayaban las películas y las fantásticas canciones de los títulos de crédito que cantaron artistas de la talla de Shirley Bassey, Tom Jones, Nancy Sinatra o Rita Coolidge.
Pero John Barry ha sido mucho más que el músico de los films clásicos de James Bond. Es también el formidable compositor de las bandas sonoras de "Cowboy de medianoche" (John Schlesinger, 1969), "King Kong" (John Guillermin, 1976), "Chaplin" (Richard Attenborough, 1992) o "Memorias de África" (Sydney Pollack, 1985), probablemente su mejor trabajo y uno de sus cinco Oscars a la mejor banda sonora.
Barry marcó toda una época, como lo hizo también su coetáneo el italiano Ennio Morricone, y mecidos por los pasajes musicales que tienen su sello hemos sido un poco más felices y más románticos. Siempre dispuesto Barry a llegarnos un poco más adentro con melodías emocionantes y arrebatadoras.
Esperemos que aún le queden algunas maravillosas músicas por crear. Sus fans se lo agradeceremos.
Extractos de la banda sonora de "Memorias de África" http://www.youtube.com/watch?v=q_fAEdw7ts0
INTRIGA DECIMONÓNICA EN BARCELONA CON 'AGNOSIA'

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS. 2 de noviembre de 2010

"Agnosia" es un thriller dentro de una película de época que firma Eugenio Mira, realizador en 2004 de "The Birthday". Tiene un guión de Antonio Trashorras, guionista también de "El espinazo del diablo" (Guillermo del Toro, 2001) y "Lena" (Gonzalo Tapia, 2001), además de crítico de la revista "Fotogramas". En el marco del florecimiento industrial de la Barcelona de finales del XIX, trata el film de una mujer, Joana (Bárbara Goenaga, actriz vasca que acaba de estrenar "Estrellas que alcanzar"; Mikel Rueda, 2010), que sufre agnosia, enfermedad que le hace confundir la realidad.
Aunque ella no lo sabe, tiene un secreto muy importante de su acaudalado padre, Artur Prats (Sergi Mateu, actor de la serie "Hospital Central"), y dos hombres se verán involucrados en un plan para conocer ese secreto fundamental, la clave para acumular ingentes riquezas. Uno es su prometido, Carles (Eduardo Noriega, todo un especialista en películas de escalofrío, como "El mal ajeno"; Oskar Santos, 2010) y Vicent (Félix Gómez, joven actor de películas como "Las 13 Rosas"; Emilio Martínez-Lázaro, 2007), el criado de los Prats.
"Agnosia" descansa en referentes tan ilustres como "Vértigo", la gran película de Alfred Hitchcock de 1958, y otras obras en las que es difícil diferenciar entre la realidad y la fantasía por un problema psíquico del protagonista, como es el caso del rol de Bárbara Goenaga en el film de Eugenio Mira.
Una película que promete

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Dirección: Eugenio Mira. Guión: Antonio Trashorras, con la colaboración de Coral Cruz y Eugenio Mira. Director de fotografía: Unax Mendía. Montaje: José Luis Romeu. Dirección de arte: Javier Alvariño. Intérpretes: Eduardo Noriega (Carles), Félix Gómez (Vicent), Bárbara Goenaga (Joana). Producción: Telecinco Cinema, Roxbury. Color, 1:2,35. Duración: 105 min. Nacionalidad: España. V.O. en castellano. Premios: Oficial Fantàstic Galas, Festival de Sitges, 2010. Distribuidora: Aurum. Estreno: 5 de noviembre de 2010.